Palabras desternillantes: "Carancanfunfa" - ¿que significa y por qué se llevó mi bandera?
Acabo de descubrir esta palabrita lunfarda.
Carancanfunfa se hizo al mar con tu bandera,
y en un pernod mescló a París con Puente Alsina ...
La encontré por accidente en el nombre de un grupo de tango y me intrigó porque tiene cierta melodía y parece un insulto (que no lo es) oscuro pero tronchante. Y pues me puse a investigar.
Pues caracanfunfa es un es un bailador taconeador (taconear = caracafú), tan bueno tan bueno que se hizo al mar "llevandose su bandera" al enseñar tango a los europeos. Aparece en la letra del Choclo, la de Enrique Santos Discepolo de 1947 porque hay tres versiones por lo menos para cantar este tango. Esta versión se la compuso a Libertad Lamarque.
En Todotango.com tienen un espacio donde se discute el significado de Caracanfunfa desde una perspectiva Argentina (porque yo no tengo dicha nacionalidad y puedo estarme perdiendo algo).
Por lo pronto aquí está la letra del Choclo de Discepolo, que "Caracanfunfa" se comprende mejor cuando se lee completo. Ahora bien, ahora me tocará ir poco a poco desentrañando el misterio detrás de otras de sus palabras, lo de la shusheta, y las paicas y las grelas . . . pero eso ya será en otras entradas.
Se ató dos alas la ambición de mi suburbio
Con este tango nació el tango como un grito
Salió del sórdido barrial buscando el cielo.
Conjuro extraño de un amor hecho cadencia
que abrió caminos sin más ley que su esperanza
mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia,
llorando en la inocencia de una ritmo juguetón.
Por tu milagro de notas agoreras,
nacieron sin pensarlo las paicas y las grelas,
luna en los charcos, canyengue en las caderas
y un ansia fiera en la manera de querer…
Al evocarte
Tango querido
Siento que tiemblan las baldosas de un bailongo
Y oigo el rezongo de mi pasado
Hoy que no tengo
Más a mi madre
Siento que llega en punta de pie para besarme
Cuando tu canto nace al son de un bandoneón.
Carancanfunfa se hizo al mar con tu bandera
y en un pernó mezcló a París con Puente Alsina
fuiste compadre del gavión y de la mina,
y hasta comadre del bacán y la pebeta.
Por vos shusheta, cana, reo y mishiadura,
se hicieron voces al nacer con tu destino
misa de faldas, kerosén, tajo y cuchillo
que ardió en los conventillos y ardió en mi corazón.
Ca-ran-can-fun eran la onomatopeyas que usaban los bailarines de tango al practicar pasos sin música para marcar el ritmo (pensarlas con espacios y entonación al hacer cada paso). Con el tiempo se agregó el "fa" que indicaba el fin de la práctica y pasó a ser sinónimo de bailar el tango con cortes. Dos maestros de tango argentino Aín y Saborido, que enseñaron tango en Europa, son mencionados como los que terminaron con la palabra como apodo. No queda claro si fue por alguno de ellos o por otro que el tango los homenajea, pero no sería raro que más de uno recibiera las sílabas como apodo.
ResponderEliminarCreo que es más fácil: Carancanfun es el apodo o sobrenombre del vasco Aín, que fue a Europa a enseñar el baile. O sea, Carancanfún era una persona.
ResponderEliminar1. Es Carancanfunfa, con "fa" final. Y el sobrenombre del vasco Aín (también de Saborido), como expliqué, deviene de esas onomatopeyas. Ni más fácil ni más difícil.
ResponderEliminar